miércoles, 25 de febrero de 2015

Venezuela, cine y petróleo: Assignament Venezuela (1956)

Assignament Venezuela. Sinopsis: Película de ficción producida por la Creole Petroleum Corporation en el año 1956, que muestra la misión de un ingeniero norteamericano en Venezuela. Se trata de un cortometraje de propaganda de la industria petrolera norteamericana en Venezuela. Duración: “24 min.”

 

viernes, 13 de febrero de 2015

El precio del petróleo: ¿es la China o la FED?

Alai

El actual desempeño del mercado petrolero emite una clara señal: la dramática caída en el precio del hidrocarburo cercana al 60% no tiene como origen a factores de oferta y demanda, sino a la especulación de los agentes financieros.


El vínculo entre la tasa de interés, el tipo de cambio y el precio de las materias primas prevé un escenario sombrío para Latinoamérica aun con el saldo favorable que podrían conjeturar algunos países.
Entre abril del 2011 y mayo del 2014 se observó una banda de fluctuación entre 118 y 91 dólares por barril en el precio promedio de las mezclas de petróleo. Empero, la tendencia giraba en torno a los 105 dólares hasta que, en junio del 2014, se inició el desplome que para Febrero del 2015 lo sitúa en los 48 dólares.
Los análisis del Banco Mundial (2015) destacan el aumento de la oferta mundial motivada por el acrecentamiento de la producción estadounidense, la alteración de la política de producción de la OPEP y el aminoramiento de los conflictos civiles en Libia e Irak; mientras que el bajo crecimiento del PIB en el G7 y la reducción del índice de intensidad energética (cantidad de energía gastada en generar un punto del PIB), afectan la demanda. Erradamente señalan a China como parte del problema de demanda.
El grafico anterior muestra que no es la caída del consumo energético chino la causa del desplome de los precios en el periodo 2013-2014. Teniendo una demanda asiática y una oferta mundial de hidrocarburos ascendentes, lo mínimo que se podría esperar sería un precio inalterado o creciente; situación contraria a la actual.
Desde diciembre del 2008 se intensifica la relación inversa entre la tasa de interés de los bonos gubernamentales estadounidenses y el precio del petróleo. Ahora que se prevé una tasa de interés más alta en Estados Unidos no sólo se piensa en un declive del consumo y la inversión en el mundo, también en la reconfiguración de los portafolios de inversión. La cronología entre el anuncio de la FED (por sus siglas en inglés) sobre el final adyacente del QE3[1] (marzo o julio, 2014), la caída del precio del hidrocarburo (junio 2014) y la apreciación del dólar americano desde julio del 2014 es irrefutable.
Para la región latinoamericana se advierte un shock externo como respuesta al triple arbitraje invertido: el efecto será favorable a las exportaciones no primarias, otorgado por la depreciación de las divisas de la región. El impacto sobre precios de importación tendrá un desenlace inflacionario, lo que llevará a un alza de la tasa de interés para contrarrestarla y, con eso, una baja del crecimiento. A su vez, el mayor rendimiento en Estados Unidos motivaría a subir más el rédito de los bonos públicos latinoamericanos para no perder reservas internacionales. De otro lado, la nueva inversión extranjera será menos sustantiva por los bajos precios de todos los commodities.
Un análisis básico de las eventuales consecuencias de la baja en el precio del hidrocarburo sobre las naciones de América Latina, debe considerar el nivel de protagonismo del petróleo en las exportaciones y en las finanzas públicas. Hay cuatro categorías de países: Gran Capacidad Exportadora de Energía (GCEE -Venezuela, Ecuador, Colombia, Trinidad y Tobago y Paraguay); Oferta Exportadora Menos Amplia (OEMA - Argentina y Bolivia); Déficits Energéticos Moderados (DEM- Brasil, México, el Perú, Guatemala y Haití) y Grandes Déficits Energéticos (GDE - Cuba, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Chile, Antillas Holandesas y Jamaica)[2].
México ya anunció un ajuste fiscal y Venezuela recién notificó el plan de cobranza a sus socios de Petrocaribe. Habrá que ver si, en efecto, los ganadores serán los importadores netos (DEM´s y GDE´s) o no. La impresión es que con monopolios del Estado, la pérdida es más grande, a la inversa del ciclo de auge.
Ante un mercado petrolero determinado ya no por la demanda china y la oferta mundial, sino por la especulación financiera y la tasa de interés establecida por la FED, ¿cuál es la secuela previsible para América Latina ante la caída persistente en el precio del hidrocarburo? No es aventurado pensar en un alza de la tasa de interés (para retener la inflación y la salida de capitales) y la disminución del gasto gubernamental por la pérdida de ingresos fiscales en todos los países, sobre todo lo petrolizados. A los importadores quizás les vaya mejor.
Oscar Ugarteche es economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA)www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org
L. David Segovia Villeda es miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. 


[1] NdE: QE - Quantitative Easing es un programa de Expansión/Flexibilización Cuantitativa de la Reserva Federal (FED) que inició en 2008.
[2]Palazuelos, E. (2009), El Petróleo y el gas en la geoestrategia mundial; Capítulo 3 “Estados Unidos: abastecimiento energético exterior y política internacional” (pp. 67-91); Capítulo 14 “Exportaciones de energía y capacidad de integración regional de América Latina” (pp.409-438) en Akal Editorial, Madrid, España.

viernes, 6 de febrero de 2015

Extractivismo delincuencial y la metástasis del capitalismo rentístico venezolano







Los enfoques tradicionales, mecanicistas y ortodoxos de la economía, que dominan y constituyen muy buena parte de esta disciplina, siguen siendo desbordados por la creciente expansión de las llamadas economías informales, ilegales o delincuenciales, que suelen aparecer como casos anómalos, marginales o fuera de esquema, pero que en la medida en la que reconfiguran las institucionalidades territoriales, las dinámicas de flujo del capital transterritoriales, y las formas de ejercicio de la soberanía nacional, van dando cuenta de transformaciones medulares en las formas de reproducción, apropiación y distribución de la riqueza en nuestra región y a escala planetaria.
Los indicadores económicos tradicionales, que miden generalmente grandes variables estandarizadas de escala nacional, tienden a hacerse cada vez menos útiles, no solo por sus omisiones y distorsiones contables inherentes (basadas en la externalización de costos sobre los trabajadores, pueblos del Sur Global, y la naturaleza), sino también porque no dan cuenta de cómo se configuran de manera cada vez más influyente, en regiones y zonas del sistema-mundo capitalista, redes de control territorial y de extracción de bienes comunes y trabajo que funcionan de manera delincuencial y corporativa, articulando mafias y grupos armados con empresas transnacionales y Estados. Se trata de un fenómeno que parece apuntar a procesos de feudalización del poder, lo cual nos lleva a preguntarnos, ¿qué forma va tomando el capitalismo del siglo XXI? ¿Qué mecanismos se van institucionalizando para radicalizar la acumulación por desposesión?
Esta radicalización de las disputas territoriales, esta diversificación de las operaciones de extracción de bienes comunes, y las formas de un extractivismo delincuencial, en el marco de manifestaciones de caos sistémico y de una guerra mundial por los recursos, atraviesa a América Latina, y determina sus dinámicas geopolíticas. Uno de los cuatro proyectos políticos en disputa en la región en torno al acceso, la gestión y la apropiación de los bienes comunes para la vida –los llamados “recursos naturales”–, el uribismo1, opera e intenta expandirse como un extractivismo delincuencial, con modos territoriales de reproducción de la política de corte autoritario-mafiosos –en ciertos espacios, las históricas premisas referentes del Estado liberal moderno se diluyen–, con esquemas bárbaros de acumulación por desposesión, que responden fundamentalmente al proyecto geopolítico desesperado de los Estados Unidos, que ante su acelerada crisis hegemónica, parece apostar al caos global.
Esta lógica bélica es multifactorial y de «espectro completo» (A.E. Ceceña), por lo que el proyecto uribista para América Latina va más allá del control de un Estado específico de la región, dirigiendo fundamentalmente sus fuerzas a la penetración múltiple de territorios, de manera de carcomer sus tejidos sociales –tal y como ocurre en un organismo canceroso–, de transformar sus regímenes soberanos en favor de otros donde prevalezca la violencia desmedida, y donde la articulación del crimen organizado con instituciones políticas tradicionales y empresas transnacionales, buscan establecer de facto la síntesis de un nuevo orden territorial corporativo, que facilite y reconfigure el despojo y flujo de materias primas al mercado mundial. Este es el caso también de las estrategias contrainsurgentes que operan en las disputas territoriales y políticas que están en desarrollo en Venezuela.


Feudalización corporativa, despliegues múltiples del extractivismo delincuencial y operaciones de extracción en América Latina
A pesar de que el carácter delincuencial es constitutivo de la histórica acumulación capitalista, existen pues, alarmantes tendencias de una radicalización violenta del despojo en los territorios de la región, junto a procesos de feudalización corporativa del poder.
Si como lo evidenciara la agencia Reuters (2014), el cartel de los Caballeros Templarios ha exportado hierro a China desde el puerto de Lázaro Cárdenas (Michoacán)2; o bien como lo ha revelado un estudio que contratara la Contraloría General de Colombia, cárteles mexicanos como el de Sinaloa, establecen alianzas territoriales y adquieren minerales como el coltán o el oro extraídos por grupos criminales armados en Colombia, para luego ser vendidos a “negociadores mundiales” –donde participan empresas transnacionales–, aprovechando el gran poder de comercialización internacional que han adquirido dichos grupos a través del negocio de la droga3, ¿podríamos estar presenciando una reconfiguración de la División Internacional del Trabajo y la Naturaleza, en la cual comienzan a establecerse de manera cada vez más importante, intercambios entre corporaciones delincuenciales de diferentes países, que ya no solo controlan una parte de las rentas y excedentes de las economías nacionales, sino también una parte del control de los recursos naturales en determinados territorios, y sus respectivos procesos de extracción?
No olvidemos la forma cómo el llamado «Estado Islámico» controla campos petroleros en Irak y Siria, junto a infraestructuras de refinación, pudiendo producir una cuota estimada entre 50.000 a 100.000 barriles diarios (2014), para comercializar una parte a precios más económicos de los del mercado internacional, y recibir un estimado entre 800.000 a 3 millones US$ diarios, con los que financian su expansión territorial4.
Otra expresión de estos procesos de feudalización la vemos en la relación entre la minería ilegal y los grupos armados y bandas criminales en Colombia, y su proporción con el total de la extracción minera en el país. Según, el Senador Germán Villegas Villegas (partido conservador), el 63% de estas actividades no tienen título minero, resultado de la ausencia del Estado en estos procesos de extracción5. Según una investigación de la Revista Semana (Marzo 2013), de las 51 toneladas de oro que exportó Colombia hasta septiembre de 2012, más de la mitad provenía de la minería informal. Aunque no se tienen cifras exactas de cuántas de estas explotaciones “informales” están articuladas a grupos armados en el país, la investigación expone que en 151 municipios de 25 departamentos convergen la minería ilegal y los grupos armados6.
Hablamos de que, adicionalmente a las cuantiosas sumas de dinero obtenidas directa o indirectamente de este negocio minero, en algunos lugares del país, los grupos armados controlan los propios procesos extractivos, su comercialización, y reproducen una institucionalidad territorial acorde a estas dinámicas. Por otro lado, en la llamada «minería gris» ―debido a que esta actividad se reproduce entre la legalidad y la ilegalidad―, estas economías delincuenciales lavan sus capitales por medio de inversiones en proyectos mineros formales7, lo cual adicionalmente contribuye a la ampliación del extractivismo.
El avance de estas formas económicas ―visibles también en los modelos mineros africanos―, en el marco de la expansión del extractivismo en la región, suponen una amenaza de ampliación de mecanismos bárbaros y sumamente depredadores en las disputas territoriales sobre el control y la gestión de los bienes comunes para la vida.
Venezuela ha sido permeada por estas dinámicas de manera muy compleja. Las disputas políticas en el país han estado profundamente atravesadas en los últimos años ―y con más intensidad después de la muerte del presidente Chávez en 2013― por operaciones masivas de extracción de bienes de consumo e incluso de producción, en formas de contrabando que en buena medida están motorizados por grupos delincuenciales. Según el presidente Nicolás Maduro, "Entre 30% y 40% de los productos del mercado nacional son desviados a Colombia por el contrabando"8, y quien fuera vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, afirmaba que el contrabando de gasolina a Colombia se traducía en una pérdida para el Estado venezolano de 100.000 barriles diarios de petróleo9.
La manera como la creciente estructuración de redes delincuenciales están generando formas de extracción que incluso no se dirigen sólo al consumo interno sino a comercios transfronterizos, ha tenido un severo impacto en los circuitos económicos del capitalismo rentístico venezolano, en la medida en la que intensifica la sed de divisas y productos importados propia del modelo rentista, presionando al Estado a un mayor endeudamiento externo para solventar los déficits, al aumento de sus cuotas extractivas (Faja del Orinoco, Arco Minero de Guayana), y/o a la flexibilización de su soberanía territorial respecto a las empresas multinacionales, quienes ante la situación deficitaria desean que se hipotequen los territorios y la naturaleza del país.
Si sumáramos los bienes de consumo fugados, los barriles de petróleo extraídos y no capitalizados debido al contrabando de gasolina transfronterizo, y le añadimos la enorme fuga de capitales de los últimos años en Venezuela, que también está vinculada en muy buena medida a estafas y la reproducción de economías delincuenciales10, lo que tendremos es una enorme cantidad de Naturaleza liquidada domésticamente –una expansión de su huella ecológica–, que ni siquiera responde a las exigencias de necesidades básicas de la población nacional, y mucho menos a inversiones para salir del modelo rentista/extractivista.
Los análisis sobre extractivismo deben reconocer que es probable que ciertas dinámicas de disputas territoriales y políticas estén mutando o se encuentren en expansión para América Latina, lo que supone que también pueden mutar los objetos del reclamo político, y por ende las estrategias de resistencias populares; y que las dinámicas de caos sistémico representa un enorme desafío epistemológico para estos análisis.

La metástasis del capitalismo rentístico venezolano
Hemos expresado que el capitalismo rentístico venezolano es un orden metabólico insostenible, y que desde hace unos 30-40 años los pilares de la sociedad rentista venezolana comenzaban a resquebrajarse, iniciando un período de desequilibrios estructurales que, con grados de severidad variables, se ha mantenido permanentemente hasta nuestros días11. Casi 100 años después del inicio de la explotación masiva de petróleo en el país, cabe preguntarse varias cosas: a) ¿cuáles son las capacidades endógenas actuales que posee el sistema para regularizarse y hacerse viable domésticamente?; b) ¿estamos pues, solo ante una crisis coyuntural o estamos viviendo los síntomas de una crisis estructural del modelo rentista venezolano?; y c) en perspectiva histórica, ¿qué era Venezuela antes del petróleo?, y ¿qué podría ser en el futuro, si se tratara de una crisis estructural del modelo petro-rentista?
Estamos ante el tercer impacto histórico del «efecto Venezuela»12 ―el primero se produce a partir de la década de los 20-30, y el segundo en la década de los 70― originado desde mediados de la década pasada (2000) con el boom de las materias primas. Sin embargo, hay una diferencia con los dos impactos anteriores: los efectos de este tipo de fenómenos de «enfermedad holandesa» se encuentran ahora con un orden metabólico-territorial entrópico, profundamente complejo, y con niveles muy altos de vulnerabilidad sistémica, lo cual se une a las condiciones actuales de disputa geopolítica y crisis civilizatoria.
2015 aparece para Venezuela como la bienvenida al desierto de lo real, cuando se hacen cada vez más nítidas las consecuencias de la reproducción expansiva del capitalismo rentístico y del accionar ilusorio del Estado Mágico: si el petróleo se cobra a 90 días, el avanzar del año nos aproxima a la realidad del hundimiento de los precios internacionales del crudo (38,82 US$ por barril al 30/01/2015), y a la desnudez de las contradicciones económicas y políticas del sistema. La cobertura de las importaciones se enfrenta adicionalmente con el monstruo de la deuda externa, y las fechas de pago establecidas para este año.
Pero esta situación crítica no responde solo a un problema de gestión política, o de estructuras caducas. El capitalismo rentístico hace metástasis, no sólo porque su orden metabólico es entrópico, por los efectos del “desarrollo” capitalista sui géneris que se ha producido en el país ―¿se trata de un metabolismo incontrolable? (I. Mészáros)―, sino también porque Venezuela se encuentra inmersa en una guerra biopolítica ―“la política es la continuación de la guerra por otros medios” (M. Foucault)― que abarca las instituciones, la territorialidad, los bienes comunes y la producción de subjetividad.
Se trata de una lógica cancerosa y corporativa, que alrededor de una disputa geopolítica por la renta, los territorios y los bienes comunes, y a partir de flujos extractivos de carácter delincuencial, va generando redes económicas corruptas, y sociabilidad e institucionalidad en torno a ellas, sea en espacios urbanos o rurales, y permeando incluso la propia actividad petrolera13; se desliza por medio de los rieles de la fragmentación social que produce el capitalismo, genera micropolíticas de la acumulación por desposesión; agrede permanentemente los entramados comunitarios existentes, las formas de solidaridad popular, las expresiones cooperativas que el proceso de la «Revolución Bolivariana» pudo haber creado o estimulado; despliega la corrupción a todas las capas de la sociedad; intenta carcomer pues, el proyecto constitutivo contrahegemónico, depositado primordialmente en el chavismo popular .
Los escenarios ante la agudización de la crisis del capitalismo rentístico son diversos. En todo caso existen varios factores de posibilidad que resaltar ante esto:
  • En Venezuela en estos últimos años, y a pesar de los continuos y marcados obstáculos, han germinado formas diversas de organización popular, que en muchos sentidos o ámbitos logran en sus prácticas estar más allá del capital. El desafío parece estar en su dificultad para articularse por sí mismos. ¿Podrían generar otras territorialidades en momentos de agudización de la crisis? ¿Cuáles son las posibilidades reales del ejercicio de un liderazgo colectivo?
  • Cada movimiento social y organización popular tiene su riqueza propia, tanto en términos materiales como inmateriales. Esta se torna en potencia política en la medida en la que se articula con las otras riquezas de las demás organizaciones territoriales y hermanas. En este sentido, es imperioso, incluso ante un posible período crítico, la propagación de economías de los comunes, sociales y solidarias. Redes y sistemas territoriales mediante los cuales, los diversos movimientos generen un inventario colectivo de bienes, saberes y servicios, y de necesidades, que se articulen en directorios comunes, cuentas comunes de intercambio y créditos, pensados desde valores de uso, que puedan ampliar la capacidad de autosuficiencia y los tejidos autónomos de la economía popular ante contingencias de carácter extraordinario.
  • Toda crisis representa una oportunidad. En el caso venezolano, además de interpelar los modos de vida imperial, abre las posibilidades de construir una narrativa propia, desde los movimientos, en los que también sea posible pensarnos más allá del petróleo, más allá del rentismo, más allá del capital.


* Emiliano Teran Mantovani es investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG)



Fuentes consultadas
- BUTTER, David. Cómo Estado Islámico hace negocios con el petróleo. BBC Mundo. 26 septiembre 2014. Disponible en:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140925_ataque_petroleo_ei. Consultado: [29-01-2015].
- EL ESPECTADOR. Cartel mexicano de Sinaloa involucrado en minería ilegal en Colombia. Redacción Economía. 12 AGO 2014. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/cartel-mexicano-de-sinaloa-involucrado-mineria-ilegal-c-articulo-510143. Consultado: [29-01-2015].
- EL UNIVERSAL. Maduro: "Entre 30% y 40% de productos del mercado nacional son desviados". 12 de agosto de 2014. Disponible en:http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140812/maduro-entre-30-y-40-de-productos-del-mercado-nacional-son-desviados. Consultado: [29-01-2015].
- EUROPA Press. El Estado Islámico gana 627 millones anuales con la venta de petróleo. 21/10/2014. Disponible en:http://www.europapress.es/internacional/noticia-estado-islamico-consigue-627-millones-euros-anuales-venta-petroleo-mercado-negro-20141021141042.html. Consultado: [29-01-2015].
- GALDOS, Guillermo. Knights Templar link to Mexico iron ore arrests. Channel 4. 07 MARCH 2014. Disponible en:http://www.channel4.com/news/mexico-knights-templar-la-tuta-iron-ore-lazara-cardenas. Consultado: [29-01-2015].
- GRAHAM, Dave. Ventas de mineral de hierro a China provocan choques con cartel de droga mexicano. Reuters. 2 de enero de 2014. Disponible en: http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIEA0103D20140102. Consultado: [29-01-2015].
- MOURENZA, Andrés. El negocio petrolero del Estado Islámico: la Yihad ingresa hasta tres millones diarios. El Confidencial. 08/09/2014. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-09-08/el-negocio-petrolero-del-estado-islamico-la-yihad-ingresa-hasta-tres-millones-diarios_187003/. Consultado: [29-01-2015].
- PULIDO, Alejandro. Mapeo de alternativas a la minería en Colombia. Foro-Debate "La osadía de lo nuevo". Quito, octubre de 2014. Archivo de audio. Disponible en: http://www.ivoox.com/alejandro-pulido-mapeo-alternativas-a-mineria-audios-mp3_rf_3629958_1.html. Consultado: [29-01-2015].
- SEMANA. Minería ilegal: entre el oro y el crimen. 2013/03/29. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3. Consultado: [29-01-2015].
- SUTHERLAND, Manuel. Fuga de capitales (Venezuela y A.L.), fraudes, devaluación y la Estatización del comercio exterior. Aporrea. 21/12/2013. Disponible en: http://www.aporrea.org/tiburon/a178809.html. [29-01-2015].
- TERAN Mantovani, Emiliano. Las espirales del debate sobre extractivismo y los nuevos tiempos. Rebelión. 09-09-2014. Disponible en:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=189388. Consultado: [09/09/2014].
- TERAN Mantovani, Emiliano. La crisis del capitalismo rentístico y el neoliberalismo mutante (1983-2013) . Rebelión. 21/10/2013. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/175965.pdf. Consultado: [21/10/2013].
- ULTIMAS Noticias.  Detuvieron a una alta ejecutiva de Pdvsa.  30/01/2015. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/detuvieron-a-una-alta-ejecutiva-de-pdvsa.aspx. Consultado: [30/01/2015].
- VILLEGAS Villegas, Germán. La minería en Colombia en un alto porcentaje es ilegal. Congreso de la República de Colombia. 7 de marzo de 2013. Disponible en: http://senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/16562-la-mineria-en-colombia-en-un-alto-porcentaje-es-ilegal#. Consultado: [29-01-2015].
- VTV. Rafael Ramírez: El precio de la gasolina es una discusión que tenemos que dar (+Video). 16 de diciembre de 2013. Disponible en:http://www.vtv.gob.ve/articulos/2013/12/16/rafael-ramirez-el-precio-de-la-gasolina-es-una-discusion-que-tenemos-que-dar-6068.html. Consultado: [29-01-2015].
1  Sobre la base de una diferenciación política regional y una reivindicación de las soberanías popular-territoriales, planteamos la existencia de cuatro proyectos en disputa en América Latina, como lo son el Uribismo, el Lulismo, el Socialismo del Siglo XXI, y un proyecto popular pluricomunista a escala regional. Estos no son categorizaciones rígidas, sino que en cambio son proyectos porosos, agrietados, que se pueden solapar, en cierta forma articularse, o bien coexistir, negociar, o disputarse unos con otros en un espacio político determinado, que puede ser incluso un mismo país. Sobre esto véase: TERAN Mantovani, Emiliano. Las espirales del debate sobre extractivismo y los nuevos tiempos para América Latina .
2  Cfr. GRAHAM, Dave. Ventas de mineral de hierro a China provocan choques con cartel de droga mexicano. GALDOS, Guillermo.Knights Templar link to Mexico iron ore arrests.
3  Cfr. EL ESPECTADOR. Cartel mexicano de Sinaloa involucrado en minería ilegal en Colombia .
4  Cfr. BUTTER, David. Cómo Estado Islámico hace negocios con el petróleo . MOURENZA, Andrés. El negocio petrolero del Estado Islámico: la Yihad ingresa hasta tres millones diarios . EUROPA Press. El Estado Islámico gana 627 millones anuales con la venta de petróleo .
5  VILLEGAS Villegas, Germán. La minería en Colombia en un alto porcentaje es ilegal .
6  SEMANA. Minería ilegal: entre el oro y el crimen .
7  PULIDO, Alejandro. Mapeo de alternativas a la minería en Colombia .
8  En: EL UNIVERSAL. Maduro: "Entre 30% y 40% de productos del mercado nacional son desviados" .
9  En: VTV. Rafael Ramírez: El precio de la gasolina es una discusión que tenemos que dar (+Video) .
10  Sobre el problema de fuga de capitales en Venezuela, véase: SUTHERLAND, Manuel. Fuga de capitales (Venezuela y A.L.), fraudes, devaluación y la Estatización del comercio exterior .
11  Cfr. TERAN Mantovani, Emiliano. La crisis del capitalismo rentístico y el neoliberalismo mutante (1983-2013).
12  El llamado «efecto Venezuela» puede ser entendido de la misma forma que la «enfermedad holandesa», sin embargo, el primer impacto de la misma no puede ser única y necesariamente entendido como una “enfermedad holandesa” contemporánea, debido a que el progresivo ingreso masivo de divisas petroleras se encuentra, en este primer momento, con un metabolismo nacional particularmente agrario y campesino, lo cual generará una radical transformación de la territorialidad nacional. Los siguientes dos impactos del «efecto Venezuela» ya ocurren con un mayor “desarrollo capitalista”, y sus efectos tienen connotaciones cualitativamente diferentes.
13  Como un ejemplo de esto, véase el reciente caso: ULTIMAS Noticias.  Detuvieron a una alta ejecutiva de Pdvs a .

La enorme escasez de medicinas y la gran estafa en su importación: Farmafraude



Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO_ALEM)



VZmedicinas14
La situación de abastecimiento de mercancías en Venezuela es grave. Largas filas se realizan para la adquisición de productos que generalmente eran abundantes. Otras mercancías como autos, motos, repuestos, maquinaria etc., brillan por su ausencia. La escasez de las mismas impulsa una continua subida de precios, contrabando y un feroz mercado paralelo de divisas y mercaderías. ¿Por qué?
Muchas personas consideran que esos problemas devienen de la falta de venta de divisas a los empresarios. Según esta teoría la escasez se debe a que no hay divisas para importar o que éstas llegan demasiado tarde. La disminución del 60 % del precio del petróleo le aporta más alas a la teoría de la “insuficiencia de dólares”. Por otra parte, existe la filosofía de la “guerra económica”, especie de conspiración novelística en la cual todos los empresarios del país (chavistas y antichavistas) y empresas estatales (presumiblemente infiltradas por la CIA) realizan una conjura malévola que consiste en dejar de vender las mercancías adrede, aun teniendo los inventarios más repletos que nunca.
El fragmento de la investigación que presentamos, intenta demostrar que la teoría de la escasez de divisas y la hipótesis de la “guerra económica medicinal” son incorrectas. De tal forma, enfocándonos en el caso específico de la importación de fármacos, se quiere mostrar que medidas como: agilizar los trámites para las importaciones, controlar las guías de distribución y dejar de exigir algunos documentos para importar, parecen ir al contrario de las soluciones concretas que amerita un flagelo que diluye el salario a gran velocidad.
La fuerte escasez de fármacos en farmacias, clínicas y hospitales
“La escasez de medicinas va camino a 60%, (…) es grave cuando el Estado venezolano a través del Banco Central de Venezuela –BCV- (reconoce que) las fallas estaban en 50%.”[i]
Federación Farmacéutica de Venezuela
“La escasez de medicamentos es de casi el 70%. (…) El problema es que mientras las divisas no se liquiden de forma planificada, programada y sistemática tendremos problemas abastecimientos.”[ii]
Colegio de Farmacéuticos
Tanto la patronal de fármacos como el sindicato de farmacéuticos y el BCV, coinciden en que la escasez de medicinas es alarmante. No sólo se trata de la nula variedad de medicamentos, se trata en muchos casos de una ausencia absoluta de determinados remedios. La cruda inexistencia de los mismos pone al borde de la muerte o empeora la salud a miles de personas. Ni hablar de las millones de horas/hombre que pudiendo ser empleadas en labores productivas, se desperdician en interminables colas al frente de las farmacias. Esta es una situación muy negativa que no puede palearse con medidas gubernamentales como la creación sistema único de guías para el control de la distribución de medicinas.
La exigencia de la burguesía farmacéutica es clara: agilicen y aumenten la entrega de divisas preferenciales (a Bs. 6,3 por dólar, cuando el dólar se cotiza a casi 30 veces ese valor) a las empresas importadoras o fabricantes del rubro. Según ellos todo se soluciona aflojando la chequera. El gobierno también parece pensar más o menos lo mismo cuando se sienta a discutir con los mercaderes de la salud. En cada reunión recalcan que en el 2014 con todo y la baja del precio del petróleo, a las empresas farmacéuticas se les había liquidado más de 2500 millones de dólares en los primeros tres trimestres. Todo parece un asunto de dinero. Sin embargo, no es así.
Referencial

La realidad: la importación total (1998-2013) de medicinas ha aumentado casi 14 veces
Lejos de una extraña “sequía” de divisas, la pertinaz realidad muestra que las importaciones nacionales de fármacos han crecido en 1345 %, en apenas 15 años. Ese aumento sideral en la importación nacional sumada con la producción interna de medicamentos que se ha al menos mantenido (debido a que buena la parte de la importación son insumos para las fábricas de medicinas) ha debido verse reflejada en los anaqueles con un aumento exponencial de la variedad y cantidad de fármacos disponibles. Dicho impulso de la oferta, debió disminuir los precios de los fármacos. Precisamente sucedió exactamente lo contrario. Las medicinas que deberían pulular en los estantes, simplemente no existen.
La importación total de medicinas alcanzó la grotesca cifra de 3.200 millones de dólares (2013), cuando en 1998 apenas fue 222 millones de dólares. Con 222 millones de dólares se satisfacía la totalidad del mercado local y no había escasez de medicinas. Con un aumento de casi 14 veces en la importación, es inadmisible que se suceda un desabastecimiento tan marcado. En el gráfico uno vemos la evolución (por así decirlo) del gasto en la importación de fármacos.
Gráfico 1: Importación de productos farmacéuticos


La cantidad (en kilogramos) de medicinas importadas disminuyó en un 75 % (2003-2013)
Un pingue aumento en la importación de medicinas debe reflejarse en un incremento similar en las cantidades que de dicho rubro que ingresan al país. Si alguien se le ocurre argumentar que el precio de las medicinas ha crecido en alta proporción, debería saber que los países que nos venden medicinas: EEUU, Alemania, Suiza etc., tienen una inflación acumulada muy baja en el período de estudio que trabajamos. Por ende, el aumento del precio de las mercancías en magnitudes bajas, no explica el aumento de 1345 % en la importación de las mismas. La expansión de la cantidad de mercancías importadas no se dio en ningún momento, sino que el aumento de casi catorce veces en la importación (medida en dólares) se vio correlacionado con un descenso de 75 % en la cantidad de kilogramos de mercancías que ingresaron al país. Este hecho concreto, o mejor dicho, este fraude descarnado, se plasma a continuación en el gráfico dos y en la tabla dos.
Gráfico 2: Importaciones físicas de fármacos y su costo


Tabla 2: Relación cuantitativa entre la importación de fármacos y su peso en kilos


Observemos el gráfico dos. Partiendo del año 2003, inicio del necesario control de cambio, las importaciones físicas rondaban los 200 millones de kilos (barra azul) y nos costaban alrededor de 400 millones de dólares (barra roja). Entre ambas variables se establecía una relación que equivalía a: 1,96 dólares por cada kilo de fármacos. De dicha concordancia, se saltó a una proporción de intercambio treinta veces más negativa para el país, a la sazón: 61,24 dólares nos costó en 2012 un kilo de fármacos (véase tabla dos). Es evidente que el precio de los fármacos no creció treinta (30) veces. Lo que salta a la vista es que las mercancías no llegaron en la cantidad que debían hacerlo y que en la importación hay una gigantesca sobrefacturación con la intención de apropiarse del dólares preferencial, que es vendido a las transnacionales con un precio muy por debajo de la cotización del dólar paralelo. La obtención del dólar preferencial, su posterior fuga (como repatriación de capitales) o su inserción al mercado paralelo garantiza ganancias mucho más elevadas que las que se podrían captar vendiendo las medicinas en el mercado local.
El fraude de proporciones estratosféricas que estamos presentando, desmonta la fementida tesis de la “escasez de dólares y hace axiomático que aumentos sostenidos en las divisas preferenciales entregadas por el gobierno, no se corresponden con incrementos en la disponibilidad de medicamentos. Facilitar y agilizar la entrega de divisas a la burguesía dedicada al “negocio de la enfermedad”, no hace más que agilizar y facilitar un fraude dantesco que deriva en una voraz fuga de capitales.
¿Son empresas de maletín las que fugan las divisas falsamente empleadas en medicinas?
Analizando las estadísticas del extinto CADIVI, podemos notar que al sector de la farmacéutica se le ha aprobado la bicoca de 11.534 millones de dólares (2004-2012). Dicho monto equivale a la construcción de cuatro enormes siderúrgicas como SIDOR, o a la elaboración de ocho puentes sobre el río Orinoco, un verdadero dislate si lo comparamos con el pobrísimo abastecimiento de medicinas en el país.
De las 100 empresas que más recibieron divisas preferenciales, 16 están en el rubro farmacéutico y el 100% de esas empresas son grandes consorcios multinacionales, es decir, acá no hay empresas fantasmas o de maletín. En la tabla tres, extraída textualmente del trabajo de Luís Galvazut[iii], se muestran que las nueve (9) empresas del rubro que más solicitaron divisas a CADIVI, representan el 25% de la lista de las primeras 36 empresas. Claramente se observa que es un rubro bastante privilegiado.
Tabla 3: Las nueves empresas farmacéuticas que más recibieron dólares preferenciales


El fraude que todos conocen y que el gobierno no quiere erradicar
"Las medicinas están llegando al país, pero son desviadas (por contrabando) a Colombia y por eso no llegan a los centros donde tiene que llegar."[iv]
Nancy Pérez, Ministra de Salud
“(…) los ilícitos cometidos consistieron en la realización de “importaciones fraudulentas”, hubo involucrados tanto funcionarios públicos como particulares.” [v]
Jesús Montilla, Diputado y Vicepresidente de la Comisión de Contraloría de la AN
“(…) muchos de los dólares fueron sacados del país sin importar nada con ellos, o se importó mercancía que fue sobrevalorada, mediante el muy conocido fraude de la “sobrefacturación.”[vi]
Rodríguez Torres, (ex)Ministro de Interior y Justicia
“El Ministerio Público adelanta en lo que va de año 2.272 investigaciones por adquisición fraudulenta de divisas. (…) En esas investigaciones están involucradas 1.490 personas”[vii]
Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la Repúblic

En las conferencias y talleres que hemos realizado sobre el tema: comercio exterior y fuga de capitales, muchos suelen preguntar: ¿El gobierno de Venezuela sabe de esta acción? Mi respuesta es: SI. El gobierno bolivariano en repetidas ocasiones ha denunciado esta práctica intitulándola como: CADIVISMO. Los más altos funcionarios la vocean a todo gaznate en eventos públicos, sin embargo, luego de manifestar esta situación, siguen con frases de este tenor: “Hay que agilizar y facilitarte a los empresarios el suministro más eficiente de divisas (¡!).” Lejos de ser un caso de aguda esquizofrenia o de la clínicamente novel: delusión patológica; es más que obvio que:
1. Se inventa la teoría de las “empresas de maletín” que a lo sumo acceden al 10 % de las divisas, para exculpar a grandes transnacionales implicadas en la gran mayoría de los casos. Es más fácil enjuiciar a Juan Bimba Medicamentos C.A. que a Procter & Gamble (P&G).
2. Hay funcionarios estatales de “renombre” que están implicados hasta el tuétano en las grandes estafas acaecidas en el ámbito de las medicinas. Hay intención de proteger sus nombres.
3. Se teme atacar a las transnacionales implicadas en este hecho, por la presión internacional que capitales de ese grado de acumulación pudieran ejercer desde “sus” gobiernos.
4. Desde el gobierno calculan que un posible cierre de grandes empresas fraudulentas podría agudizar en el corto plazo los problemas de abastecimiento.
Nacionalización del comercio exterior y construcción de una industria farmacéutica nacional
Desde hace cuatro (4) años venimos explicando que la única forma de detener la hemorragia de divisas que nos arruina[viii], devalúa la moneda y genera escasez e inflación, es crear una Central Estatal Única de Importaciones (CEUI)[ix] que arrebate de la esfera especulativa y fraudulenta, las divisas que la clase capitalista usa para “exportar” y “privatizar” la renta petrolera. De ahí deviene la centralidad de los problemas económicos que nos aquejan (no de la fantasiosa y absurda teoría de la guerra económica), ahí está el lecho de Procusto donde la clase capitalista expolia al proletariado.
La nacionalización bajo un sistema novedoso que simule a un e-comerce como Amazon.com, pudiera permitir y facilitar la auditoria profunda y eficaz sobre las importaciones que en el país se realizan y dejar en manos del proletariado la capacidad para que él mismo importe directamente las mercancías que requiere. Lo anterior debe maridarse con la construcción de una gran industria farmacéutica nacional que use: economías a escala, última tecnología y organización científica del trabajo. Con ello se puede dar un salto cualitativo en el abastecimiento de medicinas y se podría reducir de manera drástica el precio de las mismas.
Mientras continúe el control de cambio (necesario para evitar un aumento de la sideral fuga de capitales) va a haber un voraz fraude cambiario en su modalidad fraude importador. La burguesía se comporta con total normalidad ante la situación que se le presenta. Realiza las máximas ganancias posibles en el menor tiempo. Aunque lo haga de manera ruin y fraudulenta, esa es su forma de acumular capital en circunstancias como esta. No hay ninguna manera de controlar o regular este comportamiento. Hacer la revolución no es controlar ni regular la actividad fraudulenta de la clase explotadora. La revolución socialista implica destruir de raíz la actividad “productiva” de la clase capitalista y dejar en manos de la clase obrera centralmente organizada, la dirección de la producción y distribución de las mercancías. Lo demás es pura demagogia.
* Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO_ALEM)
Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO_ALEM)
twitter@alemcifo Ccs. 04/02/2015
alemcifo@gmail.com www.alemcifo.org


[i] NoticiaEscasez de medicinas llegará a 60%, asegura Federación Farmacéutica. Fecha de publicación: 22/07/2014. Portal Web: elmundo.com.ve, Noticia disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/consumo/escasez-de-medicinas-llegara-a-60---asegura-federa.aspx#ixzz3DzuE65nK .
[ii] Noticia: Escasez de medicamentos es de casi el 70%. Fecha de publicación: 14/10/201. Portal web:Panorama.com.ve. Noticia disponible en: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia130667.php
[iii] Gavazut, Luís. Dólares de maletín, empresas extranjeras y modelo económico Socialista. Análisis estadístico de la base de datos publicada por cadivi 2004-2012. Publicado en marzo 03/03/2014. Portal Web: Aporrea.org, Artículo disponible en:http://www.aporrea.org/media/2014/03/la_cosecha._loe..pdf
[iv] Ibídem, Nota ii. Escasez de medicamentos…
[v] Ibídem. Nota iii. Gavazut, Luís. Dólares de maletín…
[vi] Ibídem.
[vii] Noticia: Fiscal general: 782 empresas investigadas por adquisición fraudulenta de divisas. Publicado el 31/07/14. Portal Web: elnacional.com Noticia Disponible en:http://www.el-nacional.com/economia/Fiscal-empresas-investigadas-adquisicion-fraudulenta_0_455954410.html
[viii] Sutherland , Manuel . Estatizar el comercio exterior es frenar las importaciones fraudulentas, la inflación y la próxima devaluación. Fecha de publicación: 16/02/2014. Portal Web: alemcifo.org. Artículo disponible en;http://www.alemcifo.org/ArticulosHTML/EstatComEx.html
[ix] Para una explicación más amplia de esta propuesta, puede consultar: Sutherland , Manuel , Fuga de capitales (Venezuela y A.L.), fraudes, devaluación y la Estatización del comercio exterior, Fecha de publicación en el portal de Aporrea.org: 21/12/2013. Artículo disponible en: http://www.aporrea.org/tiburon/a178809.html